Un Paso por la Historia de la Radio
En sus inicios la radio fue un experimento para establecer comunicación a larga distancia. Con el tiempo ha ido evolucionando con la colaboración de científicos, artistas, periodistas y en general, de profesionistas de diferentes áreas del conocimiento. Según Figueroa (1996)
En sus inicios la radio fue un experimento para establecer comunicación a larga distancia. Con el tiempo ha ido evolucionando con la colaboración de científicos, artistas, periodistas y en general, de profesionistas de diferentes áreas del conocimiento. Según Figueroa (1996)
Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: la Amplitud y la Frecuencia Modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras, el disco compacto ha desplazado a los acetatos, la transmisión vía satélite y la radio en Internet son algunos de los cambios sustanciales, pero los avances tecnológicos no son los únicos impulsores de la radio; ya que, como refiere Figueroa (1996) “las políticas gubernamentales, las acciones de los concesionarios” son otros elementos que intervienen en su transformación.

la par del crecimiento del número de emisoras, se incorporaron nuevos contenidos: propaganda política, noticias, música y publicidad, pero también la radio se orientó hacia el servicio de los intereses de la comunidad. Figueroa (1996)
Inicios de la radio educativa
Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.
Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.
Fomento Cultural y Educativo
En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de educación dirigido a los grupos marginados, con la preocupación educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos grupos superaran su forma de vida. Dos de sus proyectos vieron a la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.
En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de educación dirigido a los grupos marginados, con la preocupación educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos grupos superaran su forma de vida. Dos de sus proyectos vieron a la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.
LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACION Y EDUCACION
Hacer radio no solo es una profesión o un medio de vida. Es un instrumento de educación y cultura popular y una promotora de autentico desarrollo, que puede aportar ante las urgentes necesidades de las masas populares.

Los programas educativos y culturales (términos que deben entenderse como distintos) son considerados generalmente aburridos. Y es que las experiencias radiofónicas en este ámbito, se han limitado a programas donde un profesor dicta clases sentado frente a un micrófono, transmitiendo los conceptos básicos de la escuela elemental a un alumno desconocido.
En el caso de los espacios culturales, se considera en este genero solo a los productos para elites selectas, programas de lujo, que se oponen a lo popular y por tanto, se produce un alejamiento de la vida concreta de las personas (no se considera cultural su folklore, costumbres o cualquier otra manifestación popular) El individuo no solamente se educa durante los años escolares, sino que la educación es una actividad permanente: un proceso que abarca toda clase de situaciones y estímulos. Esto incluye a los conocimientos formales y los informales, estos últimos captados del medio ambiente, del contexto familiar y social, de los medios masivos de comunicación, etc., mensajes que constituyen estimulos educativos.
Desde esta perspectiva, resulta inapropiado la separación de los programas radiales en tres categorías que no se relacionan entre sí: informativos, educativo−culturales y de entretenimiento. Todo programa educa de alguna manera, sea este o no su propósito. Se separa, pues, en dos grandes dimensiones: el entretenimiento y la dimensión educativa.
El reto es realizar proyectos radiales que siendo educativos, como su objetivo, sea capaz de atraer la atención e interés de grandes audiencias populares, a la vez que responda a sus necesidades. "Educación radiofónica será entendida en un sentido amplio: no solo las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de conocimientos elementales (...), sino también todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social". (KAPLUN 21)
POTENCIALIDAD DEL MEDIO:
Los medios de comunicación en general cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los piases como el nuestro. La tarea a realizar es la de información y comunicación, rol primordial que deben asumir los medios. La radio, teniendo la mayor penetración en nuestro país así como una alta tenencia, es el medio idóneo para impulsar la educación y la cultura, además de revalorizar la cultural oral y los valores no escritos.
Siendo palabra hablada, entender sus mensajes no requieren saber leer, lo que constituye una ventaja frente a otros medios. Además, puede abarcar la mayor cantidad de personas al mismo tiempo. El costo−beneficio es más ventajoso que los demás, por lo que se constituye como un medio barato en el cual hacer una buena producción educativa cuesta seis veces menos que hacerlo en televisión.
El alcance y la penetración son mayores, llegando a las zonas más carentes y necesitados de educación. Es un medio que llega a las zonas mas alejadas y rurales, zonas donde se concentra la mayor cantidad de analfabetos. Todas estas ventajas hacen de la radio, pues, el medio idóneo para realizar proyectos de educación popular (como la alfabetización).
No hay comentarios:
Publicar un comentario