jueves, 21 de octubre de 2010

Redes Sociales en Internet

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, freelance y sobretodo en lugares para encuentros humanos.
Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia.

Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca de Redes Sociales. Le recomiendo a quienes deseen trascender la información elemental, cruda y repetitiva que suele difundirse sobre redes sociales en ámbitos informáticos bajarse los archivos que están disponibles en el sitio de Prácticas Grupales.

Definiendo a las redes sociales

Me permitiré extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:
“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.
Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

Un poco de historia

Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios  que  fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.
Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.
Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.
Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.
Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahoo en un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.us que ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.
Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.
Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio,  surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:
“todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede ver el documento.

Herramientas de las redes sociales

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:
  • Actualización automática de la libreta de direcciones
  • Perfiles visibles
  • Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

En cuanto a habla hispana podemos destacar las siguientes redes sociales:

  • Networking Activo: Agrupa a una serie de empresarios y emprendedores complementándose con una revista impresa y distintos eventos presenciales.
  • Neurona: proclama que su objetivo es para ampliar y mejorar la red profesional de contactos, un espacio virtual en el que interactúan diariamente más de medio millón de profesionales presentes en más 50 sectores productivos y más de 100 de comunidades profesionales. Fue adquirida por Xing, aunque aún no ha sido fusionada.
  • Tuenti: De reciente creación y accesible solo por invitación, ha despertado gran interés y un crecimiento muy acelerado para conectar a jóvenes universitarios y de nivel secundario.
  • eConozco: se presenta como una herramienta que te permite contactar con miles de profesionales a través de tus conocidos de confianza y donde puedes accede a nuevas oportunidades para desarrollar tu carrera profesional. Fue también adquirida por Xing, fusionandose recientemente con dicha red.
  • Cielo: parece la red más completa, combina contactos en línea con una comunidad cara a cara donde estos medios se complementan el uno al otro.
  • Dejaboo.net: que es una red social orientada a la cultura, en la que los usuarios pueden compartir sus reseñas y gustos literarios, musicales o de cine, la cual anuncian que sigue en fase de pruebas.
  • Qdamos: se anuncia como el nuevo portal para buscar pareja y amigos en Español. El registro y todos los servicios son gratuitos.
  • Festuc.com: esta es una red social basada en móviles. Festuc te promete que conocerás gente nueva a través de amigos o por cercanía geográfica a través de servicio en el teléfono móvil.
  • Spaniards: se presenta como la Comunidad de Españoles en el Mundo. Indican que la misión de esta red es ayudar y poner en contacto a todos los españoles que viven en el extranjero, bien sea por motivo de estudios, trabajo o placer, además de a todos aquellos que buscan salir de España, temporal o permanentemente.
  • Linkara: enfocado hacia las relaciones de amistad, se presenta como la primera red social para conocer gente a través de aficiones y opiniones. Y en cuanto al funcionamiento lo explican de manera muy simple, diciendo.” Expresa tu opinión, conectate con tus amigos, conoce gente nueva”.
  • Gazzag: es una mixtura entre red social profesional y red social de contactos personales. La apariencia y la usabilidad son bastante buenas y permite la creación de galerías de fotos y blogs, a diferencia de otras redes sociales en español que no lo permiten.
  • Gentenotable: Otra red de encuentros.

ASI ES

Hay un listado muy completo de las diferentes redes sociales en Wikipedia.

7 funciones de las redes sociales que pasan desapercibidas

7 funciones de las redes sociales que pasan desapercibidas
Muchas veces son los mismos profesionales de la comunicación los que desconocen las infinitas posibilidades de las redes sociales, cuya función difiere de la publicidad tradicional, es más cercana al periodismo informativo pero lo sobrepasa al tener una dimensión comunicativa.

Cuando hablamos de atención al cliente, la contratación de servicios como el que ofrece Listening Grid, que propone un seguimiento personalizado para simplificar la tarea de las empresas.

Otro aspecto a considerar es tener una presencia oportuna, es decir llegar al clientes cuando este busca ayuda o servicios para no parecer invasivos ni molestar, lo que implica un acercamiento amistoso y humilde al consumidor.

Por otro lado, es importante saber establecer una relación entre al venta y la compra incorporando a la estrategia global las nuevas formas de comunicación en red para beneficiar a la empresa.

Otro aspecto rescatable es la implementación de nuevas formas de servicio al cliente que permiten las redes sociales y la posibilidad de llevar la comunicación a la propia empresa para mejor su rendimiento, usando para ello las herramientas reservadas a los community manager.

Por último, es importante que las empresas puedan tener un manejo logístico de la información y realizar análisis contrastados para efectuar su tarea y ser eficientes.

la radio y la educacion

Un Paso por la Historia de la Radio
En sus inicios la radio fue un experimento para establecer comunicación a larga distancia. Con el tiempo ha ido evolucionando con la colaboración de científicos, artistas, periodistas y en general, de profesionistas de diferentes áreas del conocimiento. Según Figueroa (1996)

Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: la Amplitud y la Frecuencia Modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras, el disco compacto ha desplazado a los acetatos, la transmisión vía satélite y la radio en Internet son algunos de los cambios sustanciales, pero los avances tecnológicos no son los únicos impulsores de la radio; ya que, como refiere Figueroa (1996) “las políticas gubernamentales, las acciones de los concesionarios” son otros elementos que intervienen en su transformación.
 la par del crecimiento del número de emisoras, se incorporaron nuevos contenidos: propaganda política, noticias, música y publicidad, pero también la radio se orientó hacia el servicio de los intereses de la comunidad. Figueroa (1996)

Inicios de la radio educativa
Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.

Fomento Cultural y Educativo
En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de educación dirigido a los grupos marginados, con la preocupación educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos grupos superaran su forma de vida. Dos de sus proyectos vieron a la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.

LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACION Y EDUCACION

Hacer radio no solo es una profesión o un medio de vida. Es un instrumento de educación y cultura popular y una promotora de autentico desarrollo, que puede aportar ante las urgentes necesidades de las masas populares.
Los programas educativos y culturales (términos que deben entenderse como distintos) son considerados generalmente aburridos. Y es que las experiencias radiofónicas en este ámbito, se han limitado a programas donde un profesor dicta clases sentado frente a un micrófono, transmitiendo los conceptos básicos de la escuela elemental a un alumno desconocido.

En el caso de los espacios culturales, se considera en este genero solo a los productos para elites selectas, programas de lujo, que se oponen a lo popular y por tanto, se produce un alejamiento de la vida concreta de las personas (no se considera cultural su folklore, costumbres o cualquier otra manifestación popular) El individuo no solamente se educa durante los años escolares, sino que la educación es una actividad permanente: un proceso que abarca toda clase de situaciones y estímulos. Esto incluye a los conocimientos formales y los informales, estos últimos captados del medio ambiente, del contexto familiar y social, de los medios masivos de comunicación, etc., mensajes que constituyen estimulos educativos.
Desde esta perspectiva, resulta inapropiado la separación de los programas radiales en tres categorías que no se relacionan entre sí: informativos, educativo−culturales y de entretenimiento. Todo programa educa de alguna manera, sea este o no su propósito. Se separa, pues, en dos grandes dimensiones: el entretenimiento y la dimensión educativa.

El reto es realizar proyectos radiales que siendo educativos, como su objetivo, sea capaz de atraer la atención e interés de grandes audiencias populares, a la vez que responda a sus necesidades. "Educación radiofónica será entendida en un sentido amplio: no solo las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de conocimientos elementales (...), sino también todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social". (KAPLUN 21)

POTENCIALIDAD DEL MEDIO:

Los medios de comunicación en general cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los piases como el nuestro. La tarea a realizar es la de información y comunicación, rol primordial que deben asumir los medios. La radio, teniendo la mayor penetración en nuestro país así como una alta tenencia, es el medio idóneo para impulsar la educación y la cultura, además de revalorizar la cultural oral y los valores no escritos.
Siendo palabra hablada, entender sus mensajes no requieren saber leer, lo que constituye una ventaja frente a otros medios. Además, puede abarcar la mayor cantidad de personas al mismo tiempo. El costo−beneficio es más ventajoso que los demás, por lo que se constituye como un medio barato en el cual hacer una buena producción educativa cuesta seis veces menos que hacerlo en televisión.

El alcance y la penetración son mayores, llegando a las zonas más carentes y necesitados de educación. Es un medio que llega a las zonas mas alejadas y rurales, zonas donde se concentra la mayor cantidad de analfabetos. Todas estas ventajas hacen de la radio, pues, el medio idóneo para realizar proyectos de educación popular (como la alfabetización).

la television y la educacion

TELEVISION Y EDUCACION

FÉLIX FERNÁNDEZ GÓMEZ

3° EDUCACIÓN FÍSICA

NUEVAS TECNOLOGÍAS


INTRODUCCION:

Hoy en día la televisión ocupa el lugar central en el diseño del hogar. Es punto de referencia obligado en la organización de la vida familiar. Está siempre disponible, ofrece su compañía a todas las horas del día y de la noche. La televisión sustituye de alguna manera, la función materna, ya que, es el refugio en los momentos de frustración, de tristeza, de angustia. Y como una madre blanda nunca exige nada a cambio.
Para los ciudadanos de las sociedades modernas la televisión representa un objeto de  veneración y reverencia, es un signo de identificación individual y colectiva. En muchas familias condiciona tanto la organización del tiempo como del espacio. De la televisión depende cuándo se acuestan, cuándo van al lavabo, cuándo comen y cenan, ...
Según diversos estudios, ver televisión es la segunda actividad a la que dedican más tiempo los jóvenes, después del sueño. Teniendo en cuenta los fines de semana y las vacaciones, los estudiantes pasan más horas viendo la televisión que en clase.
En este contexto, si una escuela no enseña a ver televisión, ¿ para qué mundo educa? La escuela tiene la obligación de ayudar a las nuevas generaciones de alumnos a interpretar los símbolos de la cultura, el estudio de la imagen sigue ausente de la mayoría de los centros escolares, poniendo de manifiesto el desfase de la escuela.
Desde muy pequeños nos encontramos expuestos a una serie de imágenes y a un determinado vocabulario que ejerce una cierta influencia sobre nosotros, debido a las características psicológicas y madurativas no nos encontramos preparados para comprender el lenguaje audiovisual y distinguir los elementos persuasivos que nos ofrecen.
Aquí es donde padres y educadores deben asumir un papel importante, ya que, deben ayudar a sus hijos/as a comprender lo que supone la experiencia de ser telespectador/a y a  interpretar en profundidad el sentido de la publicidad. Se trata de enriquecer sus experiencias pero sin negarla; de facilitar una lectura reflexiva y crítica, pero sin eliminar el placer sensorial y emocional.
Pero aquí debemos detenernos y reflexionar; ¿saben los padres y profesores utilizar los medios audiovisuales y comprenden el lenguaje y las imágenes que llegan hasta nuestro  televisor? Casi ningún docente ha recibido una formación adecuada en el lenguaje de la imagen, por ello, cuando se utilizan medios audiovisuales en el aula se emplean de forma inadecuada, ya que se cometen errores en la producción de materiales audiovisuales, en la proyección de los mismos, en el uso de un vocabulario inadecuado, etc.
Gracias a la formación permanente del profesorado y a la colaboración de profesionales se ha conseguido una mejora en este campo, por ello debemos emplear los medios audiovisuales no sólo como medios auxiliares de enseñanza, sino como elementos que complementan la formación de los alumnos. En particular la televisión nos proporciona una información en el acto, nos enriquece con imágenes, se potencia el pensamiento visual, intuitivo y global. Por el contrario otros medios de información como la prensa o los libros requieren mayor capacidad de abstracción, ya que el lector se enfrenta a un mundo abstracto de conceptos e ideas, además la lectura requiere una dosis de concentración cosa que la televisión no demanda.
La escuela actual debe tener entre sus objetivos primordiales que el alumno/a aprenda a trabajar con imágenes, tanto para su lectura como para su creación
  BIBLIOGRAFÍA:
§  Albero Andrés, M. :  “ La televisión didáctica”, Barcelona, Mitre, 1984.
§  Ferrés, J.: “ Televisión y educación”, Barcelona, Paidos, 1995.
§  Soler, L.: “ La televisión: una metodología para su aprendizaje”, Barcelona, Gustavo Gili, 1988.